ATENEU CULTURAL PATERNA ATENEO CULTURAL PATERNA
miércoles, 8 de enero de 2025
Bases XXIV Certamen Literario 2025
miércoles, 1 de enero de 2025
"Primer dimecres de més" 2025 - 8 de Enero
viernes, 13 de diciembre de 2024
21 de diciembre, 20 h - Concierto de Navidad
jueves, 12 de diciembre de 2024
16 de noviembre - Excursión a la Valltorta i Sant Mateu
VIAJE A VALTORTA Y SAN MATEO, por Félix Garrido Gil.
No
sabemos si fueron las emociones producidas por la DANA, los motivos por los que en este encuentro, los abrazos de
bienvenida no fueron tan prietos y se hablara más de lagrimas
y barro que de los valores culturales y arqueológicos de La Valtorta y San Mateo, las localidades a visitar.
Emprendimos la marcha a la hora prevista, en el momento que el reloj del Calvari daba las nueve campanadas. Vicente Alarcón dio la bienvenida a los 43 socios que se interesaron por la excursión al tiempo que informaba del orden del día. El guía Mateo, a grandes rasgos, nos fue informando de la historia de estas dos localidades castellonenses, situadas en un paraje del Maestrazgo, en el que se concentran importantes valores culturales y ecológicos. Hace unos siete mil años sus habitantes pintaron en sus cuevas y abrigos escenas de la vida nómada y de sus mitologías.
Paramos para almorzar en el restaurante el Racó de Navarret situado en el
polígono industrial de Pont, a pocos
kilómetros del histórico pueblo de Cabanes. Un restaurante algo singular, pues
tras sentarnos en una larga mesa preparada de antemano, aparecieron 4 eficientes
camareros para tomar nota de bebidas
y bocadillos, dejando a la conciencia de cada comensal el pago en caja.
Nos trasladamos al barranco de la Valltorta, en una mañana gris y húmeda al que accedimos por una empinada y estrecha carretera, salvada gracias a la destreza de Salvador nuestro conductor. Los efectos de la DANA también se dejo ver en esta zona, por la cantidad de barro depositado en los caminos y por la rotura de las tuberías del agua.
En este
barranco se han registrado 21
abrigos del Arte rupestre Levantino. Nos
contó el guía del museo que en los primeros milenios, antes de Cristo, su estructura respondía a un pueblo nómada que vivía de la caza y que aprovechaban los abrigos naturales en
las rocas para su cobijo y protección. Esculpían en sus paredes, con piedra sílex, las figuras de los animales que cazaban, en
especial de los ciervos y jabalíes heridos por flechas
clavadas en el vientre o el cuello. Se aprecian
también algunos ejemplares de toros,
caballos, perros y lobos.
Las figuras
humanas están pintadas en color rojo con diversas tonalidades, destacando las
masculinas disparando sus arcos y
flechas. Las figuras femeninas, más escasas, aparecen ataviadas con faldas
largas, ajustadas a las caderas y con el
torso descubierto. Entre las
representaciones de animales y figuras humanas, el relieve más conocido es el de la Cueva de los
caballos (Cova dels Cavalls), donde un grupo de arqueros acechan y disparan sus
flechas contra una manada de ciervos.
El Museo de la Valltorta, nos comentó
el guía, es el punto de partida para las visitas guiadas a los conjuntos
de pinturas rupestres del Parque Cultural. Es un centro de la Generalitat
Valenciana, creado en 1994, para velar por la conservación, estudio y
divulgación de los valores del Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana. Está reconocido por la UNESCO como Patrimonio
Mundial en el año 1998. Entre sus instalaciones cuenta con una sala de
exposiciones, con maquetas que plasman
las etapas y los hallazgos más
significativos del arte rupestre de la zona.
Nos dirigimos al restaurante construido en unas viejas cavas, contiguo a la ermita de la Mare de Déu dels Àngels. El menú no superó a los que nos tiene acostumbrado la dirección del Ateneo. Aceitunas y ajoaceite como aperitivos, salmorejo de primero, y a elegir entre bacalao o medallones de cordero como segundo. Postre casero, un vino aceptable y café. Pasamos a visitar la iglesia de la Virgen de los Ángeles, un interesante conjunto arquitectónico datado de los siglos XVI al XVIII. Se trata de una iglesia de arquitectura renacentista y decorado barroco del siglo XVII. Su nave central está cubierta con bóveda. La sacristana, además de ofrecernos aceite procedente de los olivos milenarios de la zona, nos informó que la iglesia está abierta al culto, pero entre los pocos fieles y que el sacerdote es titular de otras tres parroquias, los actos religiosos hay que avisarlos de antemano.
Nos dirigimos al pueblo de Sant Mateu, capital histórica del Maestrazgo, situado
entre montañas en lo que se denominó antiguamente el Vall d'Àngel, a 27
kilómetros de las playas del Mediterráneo. Nos dijo el guía del pueblo, que visitar sant Mateu es viajar a la Edad
Media, a un conjunto histórico artístico, declarado Bien de Interés Cultural de
la Generalitat Valenciana. Que el pueblo se convirtió durante los siglos XIV y
XV en un importante centro comercial, ganadero, artesanal y artístico, famoso por la exportación de lana a
Florencia.
El esplendor que actualmente refleja es consecuencia de su papel histórico. Fue la localidad en la que se celebraron las Cortes Generales del Reino de Valencia en 1369-1370, 1421, y 1429. En ella se dieron cita importantes personajes. San Vicente Ferrer, Benedicto XIII (el famoso Papa Luna), el antipapa Clemente VIII, Alfonso de Borja, (más tarde el papa Calixto III), la reina María (esposa del rey Alfonso V el Magnánimo), el rey Carlos I (siendo príncipe de Asturias) y Felipe II de España.
Agradecimos a Salvador, que al término de la visita, la temperatura del autobús fuera tan agradable como para borrar los fríos y humedades recibidas. Gracias a cuantos han hecho posible la visita cultural a la Valltorta i Sant Mateu y los mejores deseos para recibir un año nuevo. Un año que sin olvidar a las víctimas de la DANA , se vuelva a recobrar la ilusión por el renacer de unos nuevos pueblos para seguir cantando : Tots baix els plecs de la nostra Senyera junts, i a una veu, germans vingueu. ¡Ja en el taller i en el camp remoregen càntics d'amor, himnes de pau!
jueves, 28 de noviembre de 2024
miércoles, 27 de noviembre de 2024
15-11-24 - "MasterClass" en la Escuela de Pintura.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Revista 120
lunes, 4 de noviembre de 2024
¡¡¡¡¡ POSPUESTO !!!!! El primer dimecres de més de noviembre.
Ya teníamos todo preparado para este "primer dimecres de més" de noviembre, pero las circunstancias vividas estos días han impedido la realización del acto.
Informaremos cuando tengamos otra fecha disponible para la realización del mismo.
Lo primero es lo primero.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Crónica de la excursión de Moixent i Montesa
VISITA CULTURAL A LA BASTIDA DE LES ALCUSSES Y MONTESA
Para ver mas fotos del viaje pinchar AQUÍ |
Tras los saludos y abrazos entre “los amigos de toda la vida” emprendimos viaje en dirección a la Bastida de les Alcusses y al castillo de Montesa. Amaneció un sábado propio de un otoño recién nacido, el otoño que cantaba el poeta Mario Benedetti: “Aprovechemos el otoño, antes de que el invierno nos escombre, ahora que calienta el corazón, aunque sea de a ratos y de a poco, pensemos y sintamos todavía con el viejo cariño que nos queda”
Nos contaba Vicente Alarcón que, a pesar de
las 56 plazas disponibles del autobús, habían quedado gente en lista de espera
y no se sabe si la demanda es por lo atractivo del viaje o quizás por combatir soledades
y gozar de la compañía de esos amigos con los que, entre sorbos de un “tallat”,
recordaremos los años de la niñez y juventud: "Et recordes quan el meu
pare em deia...”
Paramos
a almorzar en el restaurante el Serrano en la carretera a Moixent, que por ser
seleccionado por nuestro amigo y erudito guía Mateo, sabemos que la relación precio-calidad favorece al cliente.
Camino de la Bastida nos fue informando que
es una zona ubicada en La Costera, el extremo suroeste de la Serra Grossa y que
las localidades que la configuran nacieron de la necesidad de controlar y
defender el estratégico camino. Su relevancia se debe, ser desde muy antiguo la
ruta de tránsito de personas y mercancías entre la meseta castellana y el
litoral valenciano. Es la misma ruta Vía Heràclea de los íberos y cartagineses,
la Augusta de los romanos, la calzada islámica y el camino real de Játiva a
Toledo.
En el valle de la “Vida y la Muerte” encontramos el gran yacimiento ibérico amurallado de la Bastida de les Alcusses, en medio de en un florido entorno de afluentes, manantiales y ríos, que aún a día de hoy se pueden disfrutar. Supimos que 'Bastida' es una construcción, muralla o fortaleza y 'Alcusses' es el nombre que hace referencia a depósitos, tinajas o recipientes para almacenar y gestionar productos agrícolas. Desde 1909 se conocía la existencia del yacimiento, pero las primeras excavaciones arqueológicas no empezaron hasta 1928, a propuesta del recién creado Servicio de Investigación Prehistórica y Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia.
Recorriendo sus ruinas nos imaginamos cómo eran las casas y cómo estaba organizado este poblado donde vivieron un grupo de íberos, moradores de la Península ibérica antes de la llegada de los romanos. La fama de las excavaciones llegaron a tal punto que la prensa valenciana llegó a denominar el yacimiento como la “nueva Pompeya” motivo por el que fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931 y actualmente es considerado como Bien de Interés Cultural de la ley del Patrimonio Valenciano.
Visitar la Bastida de les Alcusses y el
castillo de Montesa nos ha permitido entrar de mano de la imaginación en el túnel
del tiempo y encontrarnos con nuestros antepasados del siglo IV antes de
Cristo. A mediados de siglo XVI, el cronista Viciana describía los términos de
Montesa y la vecina Vallada como: “Son términos de muchas labranças y plantados
de muchos árboles y en ellos se cogen trigos, cevadas y otros frutos, y de los
árboles más de quatro mil libras de seda y quarenta cinco mil arrobas de
azeite, y cient cincuenta mil arrovas de garrovas, y mucha grana por los
montes, y miel y cera, mucha y muy buena, por tener buenos pastos de flores
para las abejas”.
Su legado arquitectónico y natural ha
resistido a la prehistoria, a la época medieval islámica y a la reconquista cristiana
con los templarios y la Orden de Montesa.
Una Orden que se define por su fidelidad y
lealtad al Rey, independientemente de quién fuera y en qué época, tradición que
ha perdurado hasta nuestros días. En 1410 y 1412, la Orden de Montesa intervino
activamente en las campañas de Italia al lado del Rey Alfonso V el Magnánimo.
Al llegar a Font de la Figuera para visitar la Iglesia Parroquial de nuestra Señora de la Anunciación, vimos que sus calles estaban cortadas por las fiestas de moros y cristianos. Nos esperaba su párroco Don Alfonso Díez para informarnos, con profusión de datos, la historia de la parroquia, célebre por poseer el célebre retablo Mayor de Joan de Joanes, dedicado a la Mare de Déu. Es una de las obras más emblemáticas del autor y que sobrevivió al incendio acaecido en la iglesia en vísperas de la Guerra Civil española. “Las altas temperaturas que se alcanzaron en el interior del templo le afectaron seriamente levantando innumerables ampollas, ennegreciendo los colores y provocando la licuefacción de la resina del soporte de pino, que arrastró el color en su camino a la superficie” Tras la contienda bélica las tablas se enviaron a restaurar al Museo del Prado sometiéndolas a un proceso completo de restauración y en donde permanecieron hasta comienzos de los 50. Fue adquirido por la Dirección General de Bellas Artes en 1972, y trasladado a la Iglesia de la Anunciación, en Sevilla.
Tras agradecer a Don Alfonso su magnífica
exposición, nos dirigimos al restaurante “Quinta Managua” en la carretera de Beneixida,
donde nos sirvieron un menú muy “singular” abundante y de muy buena
calidad. Los entrantes los form
aron,
además de un plato de ibéricos, una “original” ensalada con bonito, arroz y
queso de cabra, seguida de unos “bombones de chipirones”. A elegir entre los
platos principales, nos “sorprendieron” con un arroz a banda de pato, setas y
foie, y unas “gachas manchegas con caracoles” regados con vinos viejos de la
zona. Postre de la casa y café. Recomendable.
Fue
el lugar emblemático elegido por nuestro maestro en fotografía, Vicente Alarcón,
para que los 56 atenienses presentes en la excursión de otoño, posáramos como
testigos vivos de la historia del Ateneo, dando testimonio de “la importante
tarea que realiza el Ateneo en la localidad acercando la cultura a todos los
paterneros y paterneras” Además de tributar homenage ad aquelles persones que
han dedicat temps i esforços per al be de la nostra entitat”.
Félix
Garrido Gil.