Después de superar algunos problemas técnicos ya tenéis aquí el resumen de la Excursión de Primavera, dando las gracias a Félix Garrido por la redacción del texto y a Francisco Cebrián por sus fotos.
Para ver mas fotos pinchar AQUÍ |
EXCURSIÓN DE PRIMAVERA
Esta vez no se suspendió la
excursión y no se hizo porque Pedro Saiz se recuperó del
achaque que le había limitado los bríos que se necesitan para
organizar un viaje a la altura y nivel que merecen los
miembros del Ateneo Cultural Paterna. Se
notó que había ganas de salir por la rapidez con que se cubrieron las 50 plazas
anunciadas y así a las ocho de la mañana del 10 de abril del
2015, con la puntualidad que caracteriza a los “fieles atenienses” salimos
hacia las cumbres del Puerto de Guadarrama , no sin antes reponer fuerzas
en el restaurante Buendía de Honrubia. El Puerto de los
Leones nos recibió entre nubes llorosas y viajeras, que al dejarlas, nos permitieron ver
a una Sierra que
a pesar de sus neveros anunciaba la llegada de
la primavera. El asador del Alto del León-Guadarrama nos
convenció que el frío se combate con una
buena sopa castellana, unas chuletas de cordero segoviano regadas
con vino castellano, y unas milhojas como postre.
Entre las carcajadas
provocadas por los “Ocho Apellidos Vascos” y
algún que otro bostezo llegamos a Tordesillas, donde Lourdes,
una guía muy profesional ,nos aclaró que si doña Juana la Loca se mantuvo 50
años en la cárcel del palacio, fue
por amor a un marido que no
mereció a tan digna dama. Nos
contó los conflictos que ocasiona todos los años el
“Toro de la Vega”. Habló del Real Monasterio de Santa Clara de
estilo mudéjar, convento de las muchachas de
la nobleza de aquella época y acaparador
de bulas de Papas. Con
nostalgia por las historias contadas nos
dirigimos al cuatro estrellas “ SILKEN” de
León, centro de partida de nuestras actividades.
Salimos convencidos de que quien quiera
degustar el original “cocido maragato” debe trasladarse a Castrillo de Polvazares, uno de los pueblos de la
comarca leonesa de la Maragatería, anclado en
el tiempo, de calles empedradas y casas blasonadas,
declarado conjunto histórico artístico. El
restaurante “Cuca la Vaina “ nos sirvió un plato que por su
abundancia y exquisitez prometimos volver a visitarles.
El domingo se
reservó para visitar la comunidad de Asturias y ya en
Oviedo recogimos a Rosa que además de mostrarnos el casco
histórico tuvo mucho interés en darnos una “tesis
doctoral” sobre la diferencia entre el “ORREO y LA PANERA”
entre la “MADREÑA Y LA ALBARCA” que no nos interesó demasiado. Por
llegar en horario de culto no pudimos entrar en la catedral, aunque la
disfrutamos asistiendo a la misa de doce. Visitamos el monasterio de San Vicente, un
complejo monacal cuya fundación supuso a su vez el
nacimiento de la ciudad en torno al año 761. Actualmente pertenece al
Ministerio de Cultura y en sus
dependencias alberga el Museo Arqueológico de Oviedo. Tras
las visitas y para que disfrutásemos del sol que nos
acompañó durante toda la excursión, Rosa nos
dio una “ Horina” de tiempo libre, para degustar una “sidrina” y el típico dulce “Carballón”.
Alto técnico en Honrubia, para
degustar la tradicional ” pastas y mistela “. Y
con el canto a la “terreta” las gracias por
sus desvelos a Pedro, Aurelio y Santiago, llegamos a Paterna
con los deseos renovados de vernos en la ya proyectada excursión
de otoño.
Félix
Garrido Gil.