viernes, 13 de diciembre de 2024
21 de diciembre, 20 h - Concierto de Navidad
jueves, 12 de diciembre de 2024
16 de noviembre - Excursión a la Valltorta i Sant Mateu
VIAJE A VALTORTA Y SAN MATEO, por Félix Garrido Gil.
No
sabemos si fueron las emociones producidas por la DANA, los motivos por los que en este encuentro, los abrazos de
bienvenida no fueron tan prietos y se hablara más de lagrimas
y barro que de los valores culturales y arqueológicos de La Valtorta y San Mateo, las localidades a visitar.
Emprendimos la marcha a la hora prevista, en el momento que el reloj del Calvari daba las nueve campanadas. Vicente Alarcón dio la bienvenida a los 43 socios que se interesaron por la excursión al tiempo que informaba del orden del día. El guía Mateo, a grandes rasgos, nos fue informando de la historia de estas dos localidades castellonenses, situadas en un paraje del Maestrazgo, en el que se concentran importantes valores culturales y ecológicos. Hace unos siete mil años sus habitantes pintaron en sus cuevas y abrigos escenas de la vida nómada y de sus mitologías.
Paramos para almorzar en el restaurante el Racó de Navarret situado en el
polígono industrial de Pont, a pocos
kilómetros del histórico pueblo de Cabanes. Un restaurante algo singular, pues
tras sentarnos en una larga mesa preparada de antemano, aparecieron 4 eficientes
camareros para tomar nota de bebidas
y bocadillos, dejando a la conciencia de cada comensal el pago en caja.
Nos trasladamos al barranco
de la Valltorta, en una mañana gris y húmeda al que accedimos por una empinada y estrecha carretera,
salvada gracias a la destreza de Salvador nuestro conductor. Los
efectos de la DANA también se dejo ver en esta zona, por la cantidad de barro depositado en los caminos y por la rotura de las tuberías del agua.
En este
barranco se han registrado 21
abrigos del Arte rupestre Levantino. Nos
contó el guía del museo que en los primeros milenios, antes de Cristo, su estructura respondía a un pueblo nómada que vivía de la caza y que aprovechaban los abrigos naturales en
las rocas para su cobijo y protección. Esculpían en sus paredes, con piedra sílex, las figuras de los animales que cazaban, en
especial de los ciervos y jabalíes heridos por flechas
clavadas en el vientre o el cuello. Se aprecian
también algunos ejemplares de toros,
caballos, perros y lobos.
Las figuras
humanas están pintadas en color rojo con diversas tonalidades, destacando las
masculinas disparando sus arcos y
flechas. Las figuras femeninas, más escasas, aparecen ataviadas con faldas
largas, ajustadas a las caderas y con el
torso descubierto. Entre las
representaciones de animales y figuras humanas, el relieve más conocido es el de la Cueva de los
caballos (Cova dels Cavalls), donde un grupo de arqueros acechan y disparan sus
flechas contra una manada de ciervos.
El Museo de la Valltorta, nos comentó
el guía, es el punto de partida para las visitas guiadas a los conjuntos
de pinturas rupestres del Parque Cultural. Es un centro de la Generalitat
Valenciana, creado en 1994, para velar por la conservación, estudio y
divulgación de los valores del Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana. Está reconocido por la UNESCO como Patrimonio
Mundial en el año 1998. Entre sus instalaciones cuenta con una sala de
exposiciones, con maquetas que plasman
las etapas y los hallazgos más
significativos del arte rupestre de la zona.
Nos dirigimos al restaurante construido en unas viejas cavas, contiguo a la ermita de la Mare de Déu dels Àngels. El menú no superó a los que nos tiene acostumbrado la dirección del Ateneo. Aceitunas y ajoaceite como aperitivos, salmorejo de primero, y a elegir entre bacalao o medallones de cordero como segundo. Postre casero, un vino aceptable y café. Pasamos a visitar la iglesia de la Virgen de los Ángeles, un interesante conjunto arquitectónico datado de los siglos XVI al XVIII. Se trata de una iglesia de arquitectura renacentista y decorado barroco del siglo XVII. Su nave central está cubierta con bóveda. La sacristana, además de ofrecernos aceite procedente de los olivos milenarios de la zona, nos informó que la iglesia está abierta al culto, pero entre los pocos fieles y que el sacerdote es titular de otras tres parroquias, los actos religiosos hay que avisarlos de antemano.
Nos dirigimos al pueblo de Sant Mateu, capital histórica del Maestrazgo, situado
entre montañas en lo que se denominó antiguamente el Vall d'Àngel, a 27
kilómetros de las playas del Mediterráneo. Nos dijo el guía del pueblo, que visitar sant Mateu es viajar a la Edad
Media, a un conjunto histórico artístico, declarado Bien de Interés Cultural de
la Generalitat Valenciana. Que el pueblo se convirtió durante los siglos XIV y
XV en un importante centro comercial, ganadero, artesanal y artístico, famoso por la exportación de lana a
Florencia.
El esplendor que actualmente refleja es consecuencia de su papel histórico. Fue la localidad en la que se celebraron las Cortes Generales del Reino de Valencia en 1369-1370, 1421, y 1429. En ella se dieron cita importantes personajes. San Vicente Ferrer, Benedicto XIII (el famoso Papa Luna), el antipapa Clemente VIII, Alfonso de Borja, (más tarde el papa Calixto III), la reina María (esposa del rey Alfonso V el Magnánimo), el rey Carlos I (siendo príncipe de Asturias) y Felipe II de España.
Agradecimos a Salvador, que al término de la visita, la temperatura del autobús fuera tan agradable como para borrar los fríos y humedades recibidas. Gracias a cuantos han hecho posible la visita cultural a la Valltorta i Sant Mateu y los mejores deseos para recibir un año nuevo. Un año que sin olvidar a las víctimas de la DANA , se vuelva a recobrar la ilusión por el renacer de unos nuevos pueblos para seguir cantando : Tots baix els plecs de la nostra Senyera junts, i a una veu, germans vingueu. ¡Ja en el taller i en el camp remoregen càntics d'amor, himnes de pau!
jueves, 28 de noviembre de 2024
miércoles, 27 de noviembre de 2024
15-11-24 - "MasterClass" en la Escuela de Pintura.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Revista 120
lunes, 4 de noviembre de 2024
¡¡¡¡¡ POSPUESTO !!!!! El primer dimecres de més de noviembre.
Ya teníamos todo preparado para este "primer dimecres de més" de noviembre, pero las circunstancias vividas estos días han impedido la realización del acto.
Informaremos cuando tengamos otra fecha disponible para la realización del mismo.
Lo primero es lo primero.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Crónica de la excursión de Moixent i Montesa
VISITA CULTURAL A LA BASTIDA DE LES ALCUSSES Y MONTESA
Para ver mas fotos del viaje pinchar AQUÍ |
Tras los saludos y abrazos entre “los amigos de toda la vida” emprendimos viaje en dirección a la Bastida de les Alcusses y al castillo de Montesa. Amaneció un sábado propio de un otoño recién nacido, el otoño que cantaba el poeta Mario Benedetti: “Aprovechemos el otoño, antes de que el invierno nos escombre, ahora que calienta el corazón, aunque sea de a ratos y de a poco, pensemos y sintamos todavía con el viejo cariño que nos queda”
Nos contaba Vicente Alarcón que, a pesar de
las 56 plazas disponibles del autobús, habían quedado gente en lista de espera
y no se sabe si la demanda es por lo atractivo del viaje o quizás por combatir soledades
y gozar de la compañía de esos amigos con los que, entre sorbos de un “tallat”,
recordaremos los años de la niñez y juventud: "Et recordes quan el meu
pare em deia...”
Paramos
a almorzar en el restaurante el Serrano en la carretera a Moixent, que por ser
seleccionado por nuestro amigo y erudito guía Mateo, sabemos que la relación precio-calidad favorece al cliente.
Camino de la Bastida nos fue informando que
es una zona ubicada en La Costera, el extremo suroeste de la Serra Grossa y que
las localidades que la configuran nacieron de la necesidad de controlar y
defender el estratégico camino. Su relevancia se debe, ser desde muy antiguo la
ruta de tránsito de personas y mercancías entre la meseta castellana y el
litoral valenciano. Es la misma ruta Vía Heràclea de los íberos y cartagineses,
la Augusta de los romanos, la calzada islámica y el camino real de Játiva a
Toledo.
En el valle de la “Vida y la Muerte” encontramos el gran yacimiento ibérico amurallado de la Bastida de les Alcusses, en medio de en un florido entorno de afluentes, manantiales y ríos, que aún a día de hoy se pueden disfrutar. Supimos que 'Bastida' es una construcción, muralla o fortaleza y 'Alcusses' es el nombre que hace referencia a depósitos, tinajas o recipientes para almacenar y gestionar productos agrícolas. Desde 1909 se conocía la existencia del yacimiento, pero las primeras excavaciones arqueológicas no empezaron hasta 1928, a propuesta del recién creado Servicio de Investigación Prehistórica y Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia.
Recorriendo sus ruinas nos imaginamos cómo eran las casas y cómo estaba organizado este poblado donde vivieron un grupo de íberos, moradores de la Península ibérica antes de la llegada de los romanos. La fama de las excavaciones llegaron a tal punto que la prensa valenciana llegó a denominar el yacimiento como la “nueva Pompeya” motivo por el que fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931 y actualmente es considerado como Bien de Interés Cultural de la ley del Patrimonio Valenciano.
Visitar la Bastida de les Alcusses y el
castillo de Montesa nos ha permitido entrar de mano de la imaginación en el túnel
del tiempo y encontrarnos con nuestros antepasados del siglo IV antes de
Cristo. A mediados de siglo XVI, el cronista Viciana describía los términos de
Montesa y la vecina Vallada como: “Son términos de muchas labranças y plantados
de muchos árboles y en ellos se cogen trigos, cevadas y otros frutos, y de los
árboles más de quatro mil libras de seda y quarenta cinco mil arrobas de
azeite, y cient cincuenta mil arrovas de garrovas, y mucha grana por los
montes, y miel y cera, mucha y muy buena, por tener buenos pastos de flores
para las abejas”.
Su legado arquitectónico y natural ha
resistido a la prehistoria, a la época medieval islámica y a la reconquista cristiana
con los templarios y la Orden de Montesa.
Una Orden que se define por su fidelidad y
lealtad al Rey, independientemente de quién fuera y en qué época, tradición que
ha perdurado hasta nuestros días. En 1410 y 1412, la Orden de Montesa intervino
activamente en las campañas de Italia al lado del Rey Alfonso V el Magnánimo.
Al llegar a Font de la Figuera para visitar la Iglesia Parroquial de nuestra Señora de la Anunciación, vimos que sus calles estaban cortadas por las fiestas de moros y cristianos. Nos esperaba su párroco Don Alfonso Díez para informarnos, con profusión de datos, la historia de la parroquia, célebre por poseer el célebre retablo Mayor de Joan de Joanes, dedicado a la Mare de Déu. Es una de las obras más emblemáticas del autor y que sobrevivió al incendio acaecido en la iglesia en vísperas de la Guerra Civil española. “Las altas temperaturas que se alcanzaron en el interior del templo le afectaron seriamente levantando innumerables ampollas, ennegreciendo los colores y provocando la licuefacción de la resina del soporte de pino, que arrastró el color en su camino a la superficie” Tras la contienda bélica las tablas se enviaron a restaurar al Museo del Prado sometiéndolas a un proceso completo de restauración y en donde permanecieron hasta comienzos de los 50. Fue adquirido por la Dirección General de Bellas Artes en 1972, y trasladado a la Iglesia de la Anunciación, en Sevilla.
Tras agradecer a Don Alfonso su magnífica
exposición, nos dirigimos al restaurante “Quinta Managua” en la carretera de Beneixida,
donde nos sirvieron un menú muy “singular” abundante y de muy buena
calidad. Los entrantes los form
aron,
además de un plato de ibéricos, una “original” ensalada con bonito, arroz y
queso de cabra, seguida de unos “bombones de chipirones”. A elegir entre los
platos principales, nos “sorprendieron” con un arroz a banda de pato, setas y
foie, y unas “gachas manchegas con caracoles” regados con vinos viejos de la
zona. Postre de la casa y café. Recomendable.
Fue
el lugar emblemático elegido por nuestro maestro en fotografía, Vicente Alarcón,
para que los 56 atenienses presentes en la excursión de otoño, posáramos como
testigos vivos de la historia del Ateneo, dando testimonio de “la importante
tarea que realiza el Ateneo en la localidad acercando la cultura a todos los
paterneros y paterneras” Además de tributar homenage ad aquelles persones que
han dedicat temps i esforços per al be de la nostra entitat”.
Félix
Garrido Gil.
martes, 8 de octubre de 2024
martes, 24 de septiembre de 2024
"Primers dimecres de més" - 2 de Octubre
¡¡¡¡¡ ACTUALIZACIÓN !!!!!
Para ver mas fotos del acto pinchar AQUÍ |
* * * * * * * * * * * *
Retomamos las charlas, conferencias, actuaciones culturales y musicales... que van atrayendo ya a un público asiduo a esta actividad, que desde el Ateneo organizamos.
En esta ocasión podremos descubrir un poco mas de nuestra Escuela de Pintura y Grabado "Roberto Salvador" de la mano de aquellos que mas la conocen. No faltéis a la cita.
martes, 17 de septiembre de 2024
miércoles, 4 de septiembre de 2024
Exposición de Carmen Navarro, del 5 al 27 de septiembre.
¡¡¡¡¡ ACTUALIZACIÓN!!!!!
Os dejamos unas fotos de la inauguración, pero visitar la exposición que no os defraudará.
* * * * * * * * * * * *
Ya estamos preparando las actividades del nuevo curso, en breve tendréis la información de la Escuela de Pintura y el "primer dimecres de més" de octubre.
Pero antes tenemos el placer de invitaros a la exposición de nuestra compañera de junta Carmen Navarro, que se inaugurará el jueves 5 de septiembre a las 19h en la Sala Municipal de Exposiciones Josep Herrero "Jeroni", en el Gran Teatro Antonio Ferrandis.
La exposición "Sin límites: Grabado y Collage como formas de expresión" se podrá visitar hasta el 27 de septiembre, en el horario indicado.
lunes, 29 de julio de 2024
Revista 119 y avances
Adjuntamos la nueva revista e información post vacacional:
Para descargar la revista pincha AQUÍ |
Próxima visita cultural (28-9-24)
martes, 25 de junio de 2024
Acta de la entrega de premios del XXIII Certamen Literario
La cena y entrega de premios del XXIII Certamen Literario dio comienzo, con unas palabras del presidente D. Vicente Félix Benacloy, agradeciendo la asistencia de los representantes de diferentes entidades así como a los profesores de la escuela, socios, jurados, premiados y los concejales del Ayuntamiento que nos acompañaron en el acto.
Podéis ver mas fotos del acto pinchando AQUÍ
Una vez finalizado su discurso dio comienzo la entrega de premios, con la lectura del acta que figura seguidamente:
ACTA DELS
PREMIS OTORGATS PELS JURATS DEL
XXIII CERTAMEN LLITERARI ATENEU CULTURAL
PATERNA
VILA DE PATERNA
PROCEDÈNCIA DELS 90 TREBALLS PRESENTATS AL
CONCURS:
Sodupe, Castelló de la Plana, Salamanca, Torrent, Madrid, Logroño, Talavera, Valéncia, Garrucha, Zaragoza, Sevilla, Benicarló, Águilas, Ubrique, Gernika-Lumo, Doña Mencía, Santa Margarida de Montbui, Cala Millor, L'Eliana, Tres Cantos, Malgrat de Mar, Alzira, Sant Antoni de Benaixeve, Alacant, Paterna, Albacete, Picassent, León, Luarca, Torremolinos, Ávila, Puerto de Santa María, Torrevieja, San Sebastián de los Reyes, Oviedo y Argentina.
MEMBRES DELS DIFERENTS JURATS
VICENT ALARCÓN VILA
ÁNGEL BARONA LANGA
VICENT RAMÓN CALATAYUD
VICENT FÉLIX BENACLOY
FÉLIX GÁMEZ GARCÍA
RAMÓN GIMENO GIL
AURELI LÓPEZ MUÑOZ
DONÍS MARTÍN ALBIZUA
LUIS MARTÍNEZ ORRICO
JOSÉ Mª MARTÍNEZ SANTAMARÍA
FRANCESC MIR GUILLEM
CARMEN NAVARRO IZQUIERDO
JORGE OCHANDO CANTERO
OTILIA PEREIRA JIMÉNEZ
LUISA ROYO BENACHES
ANTONI RUIZ NEGRE
MARÍA SALVADOR CARDO
DONÍS SALVADOR CHÁFER
AMPARO SALVADOR VERDÚ Y
CAMILO SEGURA ARTIAGA
En Paterna, a les dèneu
hores del dia tretze de juny de l’any dos mil vintiquatre, en el local social
de l’Ateneu Cultural Paterna, es reunixen els membres dels Jurats
corresponents, actuant com a President el que ho és de l’Ateneu, Vicent Fèlix
Benacloy, i otorguen els següents premis:
PREMIS EN POESIA
1. Premi Roberto Salvador Moros, al millor poema de composició i tema lliure, escrit en llengua valenciana, dotat en 900 euros i publicació.
Presentats un número de 11 treballs, es concedix al que porta per lema: “Cada cor”
Oberta la plica, el premi correspon a: Ampar Cabrera i Sanfélix, d’Énova.
TORRE DE PATERNA
2. Premi Puertas Metálicas Andreu Barberà, al millor poema sobre la història i les
tradicions de la nostra Vila, dotat en 600 euros i publicació.
Presentats 8
treballs, es concedix al que porta per lema: “Ateneu Cultural Paterna”
Oberta la plica resulta guanyador: Ernest Olmos i
Sabater, de Valéncia.
SOCARRAT
3. Premi Cristalería Martínez, al millor poema satíric a l’entorn de l’actualitat internacional, dotat en 450 euros i publicació.
Presentats 4 treballs, resulta guanyador el que porta per lema: “L'inteligència artificial”.
Oberta la plica, el premi correspon a: Sito
Sanchis, de Valéncia.
COVES DE PATERNA
4. Premi Real Confraria del Stm. Crist de la Fe i Sant Vicent Ferrer, al millor poema sobre aspectes morals, religiosos o de la pròpia festa, dotat en 300 euros i publicació.
Presentats 5 treballs, es concedix al que porta per lema: “Precs”.Oberta la plica, el premi correspon a: Joan Josep Serra i Martí, de Valéncia
El jurat ha cregut convenient concedir un accèssit
en publicació, al treball que porta per lema: “Barcos de sangre rota”.
Oberta la plica, el premi correspon a: Alberto
Fernández González, de Madrid.
PREMIS EN
PROSA
Tema I. PREMI DE NARRATIVA CURTA MIQUEL ADLERT NOGUEROL
5. Premi dels colaboradors del Certamen, dotat en 700 euros i publicació. Presentats 8 treballs, els membres del jurat han considerat que no tenen la suficient qualitat per a ser premiats, deixant-se sense adjudicar.
Tema II. CONCURS DE CONTES
6. Premi José Alberto Herrero Minguet, «boticario» dotat en 600 euros i publicació.
(Entrega el premi ...un membre de la
familia Herrero)
Presentats 48
treballs, es concedix al que porta el lema: “El corazón entre el cemento”.
S’obri la plica i resulta guanyadora: Silvia Sánchez Muñoz, de Madrid.
Tema III. TEATRE VALENCIÀ
7. Premi dels colaboradors del Certamen, dotat en 300 euros i publicació. Presentats 3 treballs, els membres del jurat han considerat que no tenen la suficient qualitat per a ser premiats, a excepció d'un d'ells el qual per la seua dificultat interpretativa es deixa sense adjudicar al igual que els atres.
Tema IV. RETO BLANCO (per a jóvens escritors)
8. Premi "English House Formación", dotat en 300 euros i publicació.
Presentats 1
treball, el premi és per al que porta el lema: “It's better to make sacrifices
sometimes”
S’obri la plica i resulta guanyador: Joan Emmanuel
Villarraga Cárdenas, de Picassent.
Tema V. ÒPERA PRIMA (per a menors de 15 anys)
9. Premi Caixa Popular, dotat en 100 euros, publicació i lot de llibres. Havent-se presentat 2 treball, el jurat ha considerat deixar-lo sense adjudicar.
I sense més assunts que tractar, el senyor President dona per finalisada la reunió, agraïnt la colaboració i assistència als membres dels diferents jurats.
Una vez finalizadas las palabras del mantenedor, llegó un momento que la junta directiva llevaba tiempo esperando. El reconocimiento a dos de nuestros compañeros que desde la fundación del Ateneo en 1980 han estado "al pié del cañon" todos estos años. Se leyó el "acta" de las distinciones y se presentó un video donde pudimos ver parte de su trayectoria en nuestra entidad. Ellos son, como todos os figurareis: Ángel Barona Langa y Aureli López Muñoz, que recibieron la más alta distinción de nuestra entidad al nombrarlos Presidentes de Honor de nuestra asociación, título que hasta la fecha solo ostentaba D. Roberto Salvador Moros.
Os dejamos aquí un resumen del acto que Aureli nos envió:
Goig de nit...
Havíem preparat, en molt de treball i ilusió compartida, la màgica nit del Sopar d’entrega de premis del XXIII Certamen Lliterari de l’Ateneu; veníem de l’atre gran acte de l’Ateneu Cultural Paterna, el dia d’abans en el Gran Teatre Antoni Ferrandis, Saló Josep Herrero “Jeroni” on celebràrem l’edició que ne fa XXXV del Saló de Primavera; exposició conjunta dels alumnes de l’Escola de Pintura “Roberto Salvador”, tenint com a artiste convidat a l’amic, membre de la Junta Directiva i excelent artiste creatiu Ramon Gimeno Gil; èxit de públic, paraules en trellat del nostre president Vicent J. Fèlix, de R. Gimeno i de Carme Navarro com a activa enamorada de l’Escola.
Tornant al sopar del 21-6, el llògic patiment mentres van arribant les prop de cent persones; en un chicotet retart mamprén l’acte enfosquint el saló per a oferir en la gran pantalla un vídeo preparat en les darreres activitats de l’associació, fetes en el Cassino de la Plaça, el Capri, l’Auditori, la pròpia sèu...Música i veu en l’Himne de l’Ateneu anaven acaronant les imàgens en un silenci espectant. Salutació del president i en acabar parla el Secretari Fèlix Gàmez qui llig el lloc de procedència dels més de cent treballs rebuts, inclús de l’Argentina; com sempre s’obri en la Poesia i el treball guanyador “Cada cor” és obra d’Ampar Cabrera i Sanfèlix qui el llig, afegint-li a la calitat poètica la seua extraordinària declamació; seguix l’entrega en poesia seguida de la Prosa que té en el premi “Reto Blanco” a un guanyador de només dèu anys, qui presentà el treball en llengua anglesa, sent molt aplaudit. Dec deixar escrita la victòria en Contes de Sílvia Sànchez de Madrit com la presència del guanyador d’un accèssit en el “Coves” de poesia, també de Madrit, qui volgué vindre sense tindre premi econòmic pero tant ell com Sílvia i el chiquet Joan Emmanuel foren obsequiats en un lot de llibres per l’Ateneu.
Parla el vell amic Àngel Barona qui nos presentà al Dr. Tomàs Feliciano Daroqui com a mantenedor de l’acte; sàbies paraules dels dos, lliçó de vida les del mege pediatra qui nos feu saber cóm i quànt es pot créixer com a ser humà sent només un chiquet...i la carcassa final ans de sopar...(yo havia acordat en la Junta que li férem un ben guanyat homenage al dos vegades president de l’Ateneu N’Àngel Barona Langa, mestre que fon director del “Cervantes” i “algepsó perfecte”, sempre, quan havia problemes en algun professor/ora en les classes diàries de l’Escola de Pintura i Gravat...) puix be, la sorpresa fon per ad ell –i per mi- perque nos prepararen eixe homenage ¡als dos!. Sopàrem ben rebé, raonant en un ambient de germanor i com a floquet de lux havíem convidat a “la veu” més volguda per a cantar l’himne de Paterna, Teresa Segarra qui abans i “a pèl” nos oferí una preciosa albà... ”
L’Ateneu està agraït//per la vostra companyia...// la Cultura és l’esperit// d’un treball ple d’harmonia// som un poble ben parit”.
En alguns ulls lluents i entre sentits abraços i felicitacions, encara nos quedava el milacre de Milagro Ferrer, fundadora i ànima de l’Escola de Pintura, artista creativa d’inspiració única i eixemple de generositat; s’acostà a poc a poc en el seu somriure màgic i nos donà, a Àngel i a mi, dos joyes en format dibuix naixcudes de les seues mans...algunes personesentenérem que la felicitat existix i sempre està prop si sabem descobrir-la i valorar-la.
Gràcies a tots els membres de la Junta de Govern, als molts benvolguts amics que vingueren de tants llocs per a fer-nos costat, als regidors de l’Ajuntament, als diferents presidents d’entitats com Lo Rat Penat, l’Aellva, El Piló, El Cant d’Estil, El Patronat de la RACV, Consciència...als nostres Patrocinadors físics i anònims, als Jurats en Poesia i Prosa i als socis que són el ferm fonament de tots els proyectes de l’Ateneu i sobretot a la Vila de Paterna que lluita i lluitarà per a mantindre les arraïls vives de la Cultura Valenciana...sense anar contra ningú. Gràcies.
Aureli López 22 de Juny 2024